CONCURSO ARQUINE

INTRO

El Concurso Internacional de Arquitectura Arquine, se realiza desde 1998 y persigue explorar temas de importancia y relevancia para la sociedad en general, incentivar la apertura de espacios de diálogo y promover la participación del arquitecto ante problemáticas determinadas a través de una respuesta proyectual, donde se promueva la competencia y la participación nacional e internacional. Así, se constituyó como uno de los concursos de ideas en el campo de la arquitectura de mayor alcance y proyección y logró tener un promedio de 400 inscritos de más de 20 países de alrededor del mundo en cada edición.

Después de 17 años provocando, con una competencia de ideas que nació por la necesidad de promover la “cultura del concurso” en un México donde no existía más que el dedazo, hoy ya hay concursos: buenos y malos, pero hay concursos. Al celebrar la mayoría de edad, Arquine transforma el espíritu de ésta convocatoria para reorientarla hacia un proyecto construible y reciclable, un evento arquitectónico en sí mismo, un Pabellón que inserto en la ciudad de manera temporal logre generar a partir de su propio discurso una propuesta innovadora y sostenible, que contemple un programa público abierto, y el espacio para la interacción entre arquitectura y ciudadanía.

Arquine convoca a un concurso para el diseño y construcción del Pabellón MEXTRÓPOLI, una instalación en el espacio público del Centro Histórico de la ciudad de México, que permita promover la activación de ésta estructura para la reflexión de temas fundamentales para la ciudad, un Pabellón que se exprese a sí mismo con vocación social, que en esencia sea reciclable y reusable, ya que su finalidad será la de incorporarse como un dispositivo lúdico, portador de información y conocimiento en algún espacio público de la ciudad que actualmente lo demande.

Los concursantes deberán proyectar una estructura que cumpla con las condiciones que especifican las bases técnicas del presente concurso en términos de tiempos, costos y características; considerando como parte fundamental para la evaluación de la propuesta el enfoque temático del pabellón en sí mismo y las actividades que dentro de la instalación se llevarán a cabo; de ésta manera el Pabellón MEXTRÓPOLI se convertirá  en un dispositivo propositivo e itinerante, que cada año abrirá el espacio global a la generación de ideas y a la competencia, para la exhibición de propuestas en temas de arquitectura y ciudad, una pieza que a su vez deberá convertirse en el referente de cada edición del Festival de Arquitectura y Ciudad.

BASES

aRQUITECTURA DE CONCURSO

http://www.revistaescala.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=120&Itemid=160

 

concurso CONVIVE X  -COLOMBIA

En este marco, convivE X – 2015 invita a pensar la sostenibilidad de la ciudad compacta, densa, con usos mixtos, como una opción a la expansión urbana, desde la revitalización de áreas centrales de las ciudades colombianas y latinoamericanas.

Al determinar el centro ampliado, Bogotá apuesta por revitalizar esta porción urbana, generando nuevo suelo para usos mezclados, pero con énfasis en la vivienda económica con equilibrio de usuarios en términos sociales y económicos. Además de contemplar porcentajes importantes de VIP y VIS, los procesos asociados de revitalización deben procurar el mantenimiento de la población actual tanto propietaria como arrendataria. Es una oportunidad para superar la segregación social y económica, pero también las de los usos aislados, densificando la actividad urbana.

 

Escribe y expresate invitación de la revista ARCUS

El blog tendra un espacio de difusión en digital e impreso.

Los invitamos a escribir en la revista

arcus  2016 (en proceso de indexacion) – Lugar Colombia

Excusa el diseño y la creatividad.

Arquitectura construcción urbana sostenible.

Tendremos abierta la recepción  con corte en febrero – junio y octubre de 2016.

Te invitamos a enviar tu articulo, si deseas mayor información para el tipo de artículos escríbenos.

taller9fup2008@hotmail.com

Invitación a escribir

El blog tendra un espacio de difusión en digital e impreso.

Los invitamos a escribir en la revista

arcus  2016 (en proceso de indexacion) – Lugar Colombia

Excusa el diseño y la creatividad.

Arquitectura construcción urbana sostenible.

Tendremos abierta la recepción  con corte en febrero – junio y octubre de 2016.

Te invitamos a enviar tu articulo, si deseas mayor información para el tipo de artículos escríbenos.

taller9fup2008@hotmail.com

 

VIVIENDA COLECTIVA parte 02

Definición

Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. Normalmente en un edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de acceso y servicios comunes para más de dos viviendas.

Tipos de vivienda

  • Términos genéricos: casa, hogar, cabaña, alojamiento.
  • Tipos según la asociación con otras viviendas:
  • Vivienda colectiva: piso, apartamento, ático, dúplex, loft.
  • Vivienda unifamiliar: villa, chalet, bungalow, palacio.
  • Vivienda prefabricada.
  • Tipos específicos de viviendas de diversas culturas y regiones geográficas: barraca, cortijo, dacha, iglú, isba, palafito, ruca, tipi, yurta.
  • Asociados a usos agropecuarios: rancho, hacienda, estancia, masía.
  • Viviendas provisionales e infraviviendas: tienda de campaña (de distintos tipos como de paredes de palos y techos de hojas grandes), favela, chabola, chamizo, cueva, mediagua.

Antecedentes clásicos de la vivienda colectiva

Muchos siglos antes del comienzo de las viviendas colectivas, las civilizaciones clásicas vivían de una forma diferente, pero es el germen del cual nos hemos nutrido a lo largo de nuestra historia hasta llegar a nuestros días.

Los latinos, en la Italia prerromana vivían en cabañas redondas o elípticas, coronadas por un techo cónico de paja. Se disponían sobre una base que las aislaba de la humedad. Así sería la cabaña de Rómulo y las viviendas del primer asentamiento de Roma. Bajo la influencia de los etruscos, estas casas se convirtieron en rectangulares, y para albergar a toda la familia, formaban un recinto en torno a un patio central que daba a un jardín (hortus), también en el recinto. Al fondo del patio central, se encontraba el tablinum, originalmente la habitación donde dormía el padre de familia.

Esta forma apenas evolucionaría para llegar a convertirse en una villa rústica (pars rustica).

Las viviendas de la Antigua Roma permitieron acomodar a todos los estatus de la sociedad romana que, sobre todo, durante el Imperio Romano, se convirtió en una sociedad muy jerarquizada.

En Roma, debido a la escasez de tierra, el patio central se redujo al atrium. Las viviendas evolucionarían hacia las insulae para las clases más humildes. Para los ricos, las domus, que derivarían en palacios para los más ricos o villas, fuera de las ciudades.

Inicios de la vivienda colectiva en España

El proyecto de vivienda colectiva, entendida como aquella que da respuesta al alojamiento de un usuario no conocido, comenzó a ser considerado a finales del S. XIX y principios del XX, como consecuencia del crecimiento de las ciudades y de una serie de cambios sociales acaecidos. Como base, y durante varias décadas, las ideas planteadas por los arquitectos del Movimiento Moderno permitieron investigar sobre el modo de proporcionar alojamientos colectivos, lo más rápido y eficazmente posible, a través de modelos repetidos un número determinado de veces en un espacio limitado.

Con la promulgación de la primera Ley_de_Casas_Baratas en 1911, se inició la intervención pública en el alojamiento colectivo de la población obrera, que no erradicó ni el barraquismo ni la autoconstrucción, y que alcanzó su zenit en las décadas 60 y 70, en paralelo con iniciativas de otros promotores tales como empresas, cajas de ahorros e instituciones religiosas. En 1853, se aprueban medidas legislativas como la Real Orden de 9 de septiembre, que instaba a los gobernadores civiles de Madrid y Barcelona a construir casas para pobres, dando lugar a debates y propuestas de interés. En el caso de Barcelona cabe destacar la que formuló el arquitecto Josep_Oriol_Mestres en 1854, para construir un edificio de viviendas colectivas para obreros en terrenos del barrio de Les Corts que, a pesar de no llegar a materializarse, dio lugar a un amplio estudio sobre la tipología unifamiliar o colectiva de las casas obreras, y en el que participaron activamente, entre otras entidades, la Sociedad Económica de Amigos del País realizando una propuesta alternativa en forma de casas unifamiliares. En Madrid, en 1862, hubo una propuesta similar, la “Villa Isabel II” proyectada por Daguillon, que tampoco se materializó.

Concepto desarrollado

La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo. A efectos censales, se incluyen tanto las viviendas colectivas propiamente dichas , como los hoteles, pensiones y establecimientos análogos. Generalmente, la vivienda colectiva ofrece un apartamento mono ambiente, unidades de apartamentos de varias habitaciones. La mayoría de las viviendas colectivas ofrecen áreas compartidas a las que pueden acceder los residentes pero sirven de uso solo para algunos de ellos, áreas comunes, además de servicios limitados, principalmente actividades sociales coordinadas. El costo mensual de vivir en un centro de vivienda colectiva generalmente incluye el alquiler (o el pago de la hipoteca si está comprando su residencia), y en ocasiones pueden incluirse comidas y servicio liviano de tareas domésticas, así como recogida de basuras. Pueden ofrecerse servicios de lavandería, transporte local, asistencia con medicamentos y otros servicios de trabajo liviano mediante el pago de una tarifa.

Aunque es verdad que en la mayoría de la actuales viviendas colectivas son menores los servicios que se prestan, debido a los costes económicos que ello supone, de igual manera estos costes también afectan directamente a los bienes comunes a los residentes de las viviendas colectivas. La vivienda colectiva ha sido un fértil campo de experimentación durante todo el siglo XX y seguirá siendo un tema candente durante el siglo XXI. Los cambios en las formas de vida, la evolución tecnológica y la necesidad de aumentar la densidad de las ciudades han sido algunos de los motivos que han propiciado que los arquitectos del siglo XX investigasen el tema de la vivienda colectiva de forma exhaustiva. En la actualidad se sigue trabajando en ello, ya que la vivienda colectiva permite aprovechar mejor los recursos necesarios para una vivienda, reduciendo los costes a sus inquilinos.

Hitos de la vivienda colectiva de relevancia mundial

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/31/suvivienda/1370000124.html

bb.jpg

Complejo Justus Van Effen (1919-1922), “paradigmático como modelo en la construcción de la ciudad holandesa”, que pone en relación la vivienda con la ciudad. “Que tenga éxito -dijo Brinkman en 1923- dependerá de sus primeros ocupantes y de la siguiente generación”.

José Ignacio Calleja Fabra